lunes, 4 de enero de 2010

Raices valencianas del Albariño

.......Y nos hemos desayunado el Año Nuevo con una noticia del diario Las Provincias de Valencia. En ella, reclaman para un enólogo de Valencia (Jesús Requena), el que haya puesto las bases (allá por los sesenta) de la moderna elaboración de lo que seria la futura denominación Rias Baixas.
Más allá de los datos (que son correctos), creo que no se debe suscribir los cambios de elaboración, viticultura y demás, a una sola persona, si no es con el único fin nacionalista y obtuso.
Aunque don Jesús haya sido un baluarte importante a la hora de ver la problemática existente en aquel momento, a la hora de elaborar, las inversiones por parte de administracciones y particulares, ha tenido, seguro, tanta o más importancia.
Demos, por tanto, las gracias a todos los que pusieron su granito de arena.
Rias Baixas ya tiene bastantes ninguneadores externos, para que le sumemos otro más. Estamos de acuerdo que, una uva no es de ningún sitio en especial, si se quiere hacer "Albariño" en Australia, Cataluña, California o Valencia, cada cual es libre de hacerlo. Pero no neguemos al César lo que es del César. Para bien o para mal.
www.lasprovincias.es/20100102/economia/raices-valencianas-albarino-20100102.html

domingo, 29 de noviembre de 2009

Guias de Enoturismo.....nuevas puertas al vino

Del 5-8 de Diciembre, se celebrará en el Palacio de Exposiciones de Pontevedra, ENOTUR, el primer Salón de Enoturismo, en donde se presentará la Asociación Gallega de Enoturismo.

Allí estaré, porque creo en estas nuevas líneas de trabajo, porque creo en las nuevas iniciativas y porque creo que lo necesitamos como el pan.

La creación de Agencias Receptivas Especializadas o la de Guias de Enoturismo, son esenciales para la promoción turística del vino. No podemos perder también este tren.....

¿Por qué me sigo dando cabezazos contra la pared?

Sigo enamorado del vino gallego, de sus zonas, de sus bodegueros, de sus paisajes. Por eso, por seguir vendiendo esos vinos, por seguir soñando, por creer en sus posibilidades, seguiré escribiendo (y criticando, siempre con ánimo constructivo), sobre ellas. Claro que, sobre todo he escrito de Ribeira Sacra, y es que tengo una gran debilidad por ella.

Este domingo, me encontré con dos artículos de La Voz de Galicia, en donde los vinos de esa zona son protagonistas, por un lado, un artículo de las catas que Gerry Dawes (para alguno el anti-Parker), entusiasta de sus vinos, por la frescura, frutosidad y persistencia, por otro, una entrevista con Iván Gómez, gerente de Regina Viarum. Esta era algo obligado, no en vano fué la gran vencedora de los premios Acios (los premios oficiales de la Xunta), con el premio al Mejor Tinto Gallego, y Acio de Ouro en la D.O.

Esto me obligó a retomar mis conversaciones con Alicia Estrada, profesora de Turismo, y gran especialista en marketing y turismo enológico (enoturismo).
En uno de sus últimos post dice "Hablar de enoturismo es mucho más que hablar de bodegas. Es hablar de enotecas, de hoteles, de alojamientos rurales, de comercio de proximidad, de espacios de vino y por supuesto de restaurantes y bares................En el Vademecum del Enoturismo Europeo que conforma la base inicial sobre la que trabajan aquellos territorios que desean contar con un reconocimiento como “Ruta europea del vino” en los servicios que se exigen al territorio, se habla entre otros de 1 punto de restauración como obligatorio y 3 servicios turísticos/vitivinícolas, que pueden ser un alojamiento, restauración, comercio, enoteca, agencia de viajes receptiva, centro del interpretación del vino etc."

Ya ven, no solo de paisaje vive el turista-gourmet.........y en Ribeira Sacra queda, de momento, mucho que hacer........

domingo, 18 de octubre de 2009

Marcas ¿BLANCAS?


Habitualmente leo un blog que me encanta,Marketing democrático. La forma que tiene de tratar las ventas, el posicionamiento de la marca, el marketing de guerrilla (con pocos medios, vamos), el hecho de regalarte su libro, todo ello hace que lo lea con cierta asiduidad.
En el último mes, han incluido un post que, de una manera muy sencilla (y poniendo como ejemplo el tema del vino), nos hacen ver el valor de la marca, la garantia que ofrece al consumidor, y el por qué la marca blanca no es la panacea........Os lo transcribo, disfrutadlo.....Por cierto, al final de mi blog teneis su dirección si quereis ver este u otros temas.

Es viernes por la tarde y has organizado una cena con amigos en tu casa. Tienes todo lo necesario, pero en el último momento te das cuenta de que te faltan una serie de cosas por comprar: una botella de vino, cervezas, refrescos y helados para el postre.

Vas dando un paseo al supermercado de la esquina y, al entrar por la puerta, tienes la sensación de que algo ha cambiado. Lo primero que notas es que todo se ve más blanco. De hecho, te fijas en uno de los lineales y ves con sorpresa que todos los productos tienen la misma etiqueta blanca.

Desconcertado, te acercas a la sección de vinos. Allí te espera una larga hilera de botellas exactamente iguales, con sus respectivas etiquetas blancas. En cada una de ellas hay un texto que describe el producto. “Vino tinto de La Rioja. Crianza. Año 2005”, lees en una de las etiquetas.

Un escalofrío recorre tu cuerpo. Te vienen a la mente aquellas imágenes de los supermercados de la URSS que veías en los telediarios de los años 80. Pero una vez pasa la primera impresión, te enfrentas al verdadero problema: ¿qué botella de vino vas a llevarte?. La oferta es enorme, y los únicos criterios que puedes utilizar para elegir son el precio y la descripción de la etiqueta. Acabas leyendo todas las etiquetas y comparando precios hasta que eliges una botella de precio medio, más que nada por seguridad, no vaya a ser que el barato sea peleón. La elección del vino te mantiene ocupado durante 10 minutos.

Con la cerveza la decisión es todavía más difícil. No hay denominación de origen ni año de cosecha. Aun así, tienes varios fabricantes entre los que elegir, y no conoces a ninguno de ellos. Lo mismo ocurre con el resto de productos de tu lista.

Al final, has dedicado una hora de tu tiempo a decidir sobre algo que normalmente sólo te ocuparía 10 minutos. Es entonces cuando reflexionas y te das cuenta de que las marcas son muy útiles a la hora de tomar decisiones de compra, aunque sólo sea porque te ayudan a diferenciar entre productos de la misma categoría y te dan cierta seguridad de que los que eliges cumplen con unos determinados estándares de calidad.

En realidad, las marcas sirven para mucho más, pero eso es otra historia…


Guillermo Martorell

lunes, 12 de octubre de 2009

Una comida inolvidable


Mi comida más memorable fué en Aponiente en el Pto de Santa María.
Quizas porque la compañia era maravillosa, ocho catadores de camino a VINOBLE, la feria de vinos dulces más interesante del mundo.
Quizas porque las tierras del sur te predisponen al disfrute, y el sol casi perenne te alegra todos los dias.
Quizas porque era temporada baja y no tenias gentios en ningun sitio (y eso se agradece). Pero vamos a lo que vamos.....
Angel León es,a mi entender, uno de los cocineros más interesantes de este país ,(aunque esto lo ví más tarde, después de la comida), junto con Andoni Aduriz del Mugaritz.
Es una gozada como trata todo lo relacionado con el mar, de hecho, él se autoproclama el cocinero del mar, y eso para alguien que vive en Coruña, es todo un reto.
Ibamos recomendados por uno de los hosteleros más experimentados de Galicia y entramos silenciosos coomo si fuese la Catedral de Sevilla.
El restaurante se halla en la parte vieja del Puerto de Santa María, y el nombre de la calle no tiene desperdicio Calle del Puerto Perdido, ¿una premonición?
Angel León sólo sabia que eramos hosteleros y queriamos su menú degustación.
Al llegar le hicimos otra propuesta, el vino lo ponia él,pero tenía que ser de Jerez.El resultado fué.......una comida que nunca olvidaré (y eso que he comido en los sitios de más renombre)
Una buena cocina y un magnífico complemento (el término maridaje no me acaba de convencer),así, sobre la marcha.Creo por tanto que, si hay un buen profesional, el adaptarse a las necesidades del cliente viene impuesto......

En próximas fechas incorporaré las fotos (que tengo en otro ordenador).
De esta comida ya ha pasado un año. Si antes no he escrito este post, era porque queria tener una cierta distancia en el tiempo, para tener una crítica mas objetiva (y eso que no suelo escribir sobre restaurantes), pero su cocina, pero sobre todo sus vinos, me han marcado.

jueves, 10 de septiembre de 2009

XXI Cata dos Viños de Galicia



Una vez más, me siento un privilegiado, por asistir a esta cata. Aunque la elección de solo un vino por categoría, implica para todos los catadores un ejercicio de concentración extra. Y es que, de nuestra decisión depende el obtener otro apoyo (quizás el más importante) para vender vino (al fin y al cabo es de lo que se trata). Y cuando hay dinero en juego, uno no quisiera equivocarse.

Me sigue encantando las visitas que voy haciendo de vez en cuando a las bodegas. En ellas, veo el trabajo diario.El como sienten sus vinos, su trabajo, lo duro que cuesta el posicionarse, el vender un producto que es como un hijo. Y uno se siente solidario. Por eso, suerte a los que van a ser premiados, Perdonen los que no lo van a ser. Seguro que lo merecen tanto como los ganadores.

Suerte y vino (a ser posible gallego)

Con la TIPICIDAD a vueltas........



Siempre que nos juntamos más de dos catadores, y, sobre todo cuando hay que dar una calificación a los vinos, la tipicidad sale a la palestra.
La última, en la XXI Cata dos viños de Galicia, trajo un entretenido debate en las pausas para el café.
En una esquina, Mar , bióloga de la Misión Biológica de Galicia, dependiente del CSIC, y Mañas, Presidente la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (jubilado de su cargo, aunque no de sus conocimientos).
En la otra esquina, Mercedes, y yo mismo (Gelo), sumilleres y aprendices a tiempo total en esto del vino.
Quiero hacer constar mi admiración por Mañas y Mar, por las jornadas de aprendizaje que nos dan ambos, y mi gran respeto por su trabajo.

Y ahora, la discrepancia. Mientras los técnicos (y léase técnicos como apelativo cariñoso, dado que me será más fácil reconocerlos si les pongo etiquetas), defienden la tipicidad como un conjunto de factores perfectamente marcados (léase variedades, rendimientos, métodos de elaboración y terruño-otra palabreja que da también que hablar-), los sumilleres, abogamos por una interpretación más abierta, menos regulados. ¿Por qué? La interacción de las personas, es lo que da lugar a los vinos con personalidad. Y esa personalidad, si se elude, da lugar a vinos standard, muy bien elaborados, pero homogéneos (qué está pasando si no en Rias baixas).
Es fácil pues que, los vinos "raritos" acaben fuera de una DO por "exceso de personalidad"

En fin, creo que la tipicidad al fin y a la postre, es la personalidad de la zona, aunque haya bodegas que reinterpreten esa tipicidad. Avanzar también es eso, reinterpretación dentro de unos parámetros. Pero, cuidado, no tendamos a regular tanto que acabemos desvirtuando una zona........En fin, a ver si me he explicado......